top of page

Metalcore: la fusión del metal y el hardcore

​

Los artistas buscan nuevas maneras de sorprender al público juntando distintos estilos musicales como receta   

​

                                                                (09/10/2018) JonAlberto Lejardi

​

Heavy Metal y Hardcore Punk, dos de los estilos con los que más se asocian los términos guitarreo y grito, se juntan para el nacimiento del “metalcore”.  Los heavies melenudos sacudiendo la cabellera al ritmo de la música.  Los Pogos de los conciertos punkis en los que si entras por confusión te llevas algún codazo inesperado. Lo más salvaje de los dos estilos unido y creando un nuevo camino que seguir.

​

El Hardcore Punk ya es un estilo derivado del punk clásico, añadiendo al mismo más velocidad y cantos desgarrados guturales.  El Heavy Metal por su lado también es un heredero del Metal clásico, por lo que podríamos decir que esta nueva escuela es el nieto del punk y el metal.

​

Holy Txala, “el ternero sagrado”

​

Uno de los grupos que está emergiendo en la actualidad tocando metalcore son los Holy Txala, un grupo formado por 5 chicos de Urduliz (Bizkaia) fundado en el 2017.  Ya han publicado un EP titulado 48610, con 6 temas en él.  Hace 4 meses sacaron a la luz su primer videoclip, el de la canción “Patupa”, independiente a la maqueta.  El título del EP hace referencia al código postal del nombrado pueblo.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Hablando de las diferencias sobre el metalcore respecto a los conciertos de punk con el grupo, “Los pits son más brutales y quizás haya más respeto de parte del público” decían.  Los mosh pits son una forma derivada de los pogos, donde sus participantes nadan sobre la marea de gente, hacen acrobacias y giros unos sobre las manos y cabezas de otros.

​

“Tocar esta música en directo nos transmite puro desahogo y un subidón de energía”, alegaban los Holy Txala respecto a tocar sobre el escenario.

​

En relación a la incógnita de donde viene el nombre “nuestro creador Sustatxa de las inexploradas praderas de la aldea de Urduliz siempre habló de la Txala sagrada, nadie sabe de quién se trata, solo intentamos reclamar su presencia”, decían.

​

bottom of page