Los años 80 en Euskal Herria: Transición, heroína y Punk
La década de los 80 fue una época muy especial para el país Vasco, la transición trajo la tan ansiada libertad que permitió la apertura de fronteras e ideas
(18/12/2018) JonAlberto Lejardi
​
Año 1980, en plena época de la transición española, el País Vasco se encuentra en un cambió institucional, social y musical. Tras 40 años de dictadura fascista el estado español se encontró con la ansiada libertad, la apertura de fronteras, las tendencias europeas llegando y poniéndose a la orden del día aportando al país Íbero esa frescura ideológica que tanto necesitaba.
Con las fronteras abiertas fueron llegando estilos musicales, modas, vestimentas, influencias políticas y la oportunidad de poner en práctica la democracia como los países vecinos. Además de todo lo anteriormente nombrando, llegó a España y a su vez a Euskal Herria la droga. La heroína concretamente. Como Josu Eskorbuto dijo en una campaña antidroga, cuando estaba enganchado al caballo: “la heroína es como la ruleta rusa, pero con 6 balas blancas”.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
La heroína es una droga de la familia de los opiáceos, proveniente de la morfina, que se extrae de la planta de la amapola y usualmente se solía producir e importar de Afganistán. El “caballo” en la jerga de los consumidores, o “jako” hoy en día sigue en nuestras calles aunque no se lleve tantas vidas como en los 80 por delante. La parte amarga de la heroína es bastante amplia, muchos de los camellos solían adulterar su droga con almidón, cafeína, diazepam, cualquier derivado de opiáceos… Para
abaratar los costes y aumentar los beneficios, poniendo en riesgo a los consumidores.
El SIDA fue el verdadero problema
Por otro lado, no podemos olvidar el SIDA, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad creada en laboratorios estadounidenses para: 1) Erradicar a los homosexuales 2) eliminar a los drogadictos. El SIDA fue el verdadero problema, combinándolo con la práctica intravenosa de inyectarse heroína junto con condiciones higiénicas más bien deplorables, fue un detonante para la aparición de la parca, llevándose por delante generaciones enteras de jóvenes con un futuro esperanzador por delante, en pleno auge de la libertad.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
De usar las drogas como divertimento, paso a ser una adicción y con esta enfermedad se marginaba a los enfermos. En una sociedad con un desempleo muy elevado y en la transformación de Bilbao desde su época industrial con altos hornos como gran estandarte, hacia la contemporaneidad europea. En ese cambio nació una generación de jóvenes con padres sin trabajo que veían el futuro oscuro.
Cicatriz en la Matriz, Vulpess, R.I.P., Odio, Basura, Desorden, Cirrosis y Último Resorte
Lógicamente esta droga influenció en la música nacional e internacional, habiendo grupos enteros que perdieron la vida tanto por el SIDA como por sobredosis de caballo. En Bizkaia sin ir más lejos tenemos al grupo Eskorbuto, perdió a 2 integrantes de su banda, a Josu Exposito y Juanma Suarez, guitarrista y bajo respectivamente, ambos cantaban. En Álava podemos observar el curioso caso del grupo Cicatriz en la Matriz, fallecieron los 4 integrantes del conjunto musical por los anteriormente nombrados nuevos peligros que llegaban.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Entrevista a la madre y hemano de Natxo Etxebarrieta,
cantante de Cicatriz
En un principio la música fue muy anárquica sin ningún mensaje político, más bien eran contrarios a cualquier ideología. Alguien le puso la etiqueta "Rock Radical Vasco" para poder exportar al extranjero todo lo que se estaba cociendo en Euskadi y sacar más dinero aún. Fue en esta década cuando nacieron los Gaztetxes, Casa de jóvenes traducido del euskera, espacios culturales para organizar eventos, conciertos y quedadas. El primer Gaztetxe que se abrió fue en Oñati y se estrenó con el concierto de Cicatriz en la Matriz, Vulpess, R.I.P., Odio, Basura, Desorden, Cirrosis y los Catalanes Ultimo Resorte.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Este macroconcierto lo podemos ver narrado de la mano de Natxo Etxebarrieta, cantante del grupo Cicatriz, llevados al papel por Juan Carlos Azkoitia en el libro “Cicatriz, eternas cicatrices” publicado en el 2016. Natxo fue el último de los 4 en morir, murió el 5 de enero de 1996, dejando para la historia 3 elepés; “Inadaptados”, “4 Años, 2 Meses, 1 Dia” y “colgado por ti”.






Fue uno de los macroconciertos más grandes del punk vasco, juntando a 1000 seguidores de los nombrados grupos, entrando a los bares de Oñate y arrasando con todo. Los gerentes de los bares al ver semejante caos cerraron y el único local abierto el Gaztetxe, abarrotado hasta los topes.
El mismo dia del concierto salían a patrullar las primeras tropas de la policía autónoma vasca, la ertzaintza. La policía acudió al pueblo guipuzkoano Guipuzkoano pero al ver la multitud a la que se enfrentaban se echaron atrás y recularon. Hubo navajas, cadenas, crestas, chupas, botellas rotas, yonkis metiendose jeringillas en los bancos de los parques infantiles... Puro caos y desorden.
Los Mayores exponenentes artísticos del Pais Vasco
Este pasado 9 de diciembre se celebró en Durango la 54. feria cultural de Durango, donde los mayores exponentes artísticos del país vasco sacan sus trabajos a la venta. Un evento multitudinario donde musicos, escritores, poétas, fans, lectores y amantes de la cultura se juntan en un mismo espacio con conferencias, conciertos y stands con todo tipo de productos a la venta.
​
En uno de estos Stands me encontre con Juan Carlos Azkoitia, testigo directo de aquella época tan intensa que fueron los años 80. Estaba exponiendo su libro "Cicatriz, Eternas Cicatrices" publicado en 2016 con una buena acojida del público y sacando este 2018 su segunda edición. Un libro con una documentación tremenda, una implicación total y absoluta desde el primer hasta el último momento en el que Natxo Etxebarrieta, el último integrante de Cicatriz fallece de neumonia producido por el Sida.
Comentaba con el en una charla mas bien amistosa acerca de mi localidad, Mutriku (Guipuzkoa) y reconoció los grupos que nacieron allí. Itoiz, Delirium Tremens y Ziking en concreto. Me dijo como curiosidad "los Cicatriz tocaron con Negu Gorriak en el Gaztetxe de Mutriku, y luego Negu Gorriak con Mano Negra en la playa de Saturraran, fueron los dos una pasada de conciertos"
​
En su libro hablá acerca de los inicios del grupo en un centro de desintoxicación, la formación de la banda como terapia, el testimonio en directo de su cantante estelar Natxo, fotografías ineditas y un trabajo realmente admirable para cualquier seguidor de la música punk y en especial de Cicatriz.
​
Además de centrarse en los "CICA" también hace un repaso general de aquellas movidas de los 80 y los grupos que participaron en aquel "Rock Radikal Vasco". Eskorbuto, Kortatu, Hertzainak, Vulpess, Barricada, Vomito, Zarama, Korroskada, Parabellum, R.I.P., Baldin Bada, Itoiz, Delirium Tremens, Soziedad Alkoholika etc..
Un libro repleto de sorpresas y curiosidades que cualquier amante del mundillo puede leer y disfrutar de ello.
​
​
​
​
​
​