​
​
GUARDETXE: AUTOGESTIÓN O BARBARIE
​
El espacio autogestionado donostiarra que ofrece conciertos y eventos culturales populares lleva casi 20 años en funcionamiento.
​
(18/12/2018) Aitor Martinez Gorosmendi
​
​
La crisis económica y la necesidad de empleo ha generado, según el consejo económico y social vasco, que desde el año 2000 más de 109.000 jóvenes vascos/as hayan decidido abandonar su casa para ir en busca de un futuro prometedor, en el resto de Europa por lo general. Ante esta situación desesperada para los jóvenes, han aumentado los movimientos que abogan por un sistema de autogestión y anti capitalista. Existe un documental llamado ‘Gure kabuz ala hil’ (autogestión o muerte) elaborado por unos jóvenes de Azpeitia.
En este documental se hace un estudio y se recogen los diferentes proyectos que han nacido en el País Vasco, siempre alternativos a la cultura del capital.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
En el documental se hace un recorrido de estos sitios para que éstos puedan explicar el funcionamiento de sus respectivos proyectos. “Bizitoki” por ejemplo, una escuela de niños que planta alternativa al sistema educativo actual, o “Errekaleor”, el cual no aparece en el documental pero es uno de los que mayor impacto mediático ha tenido. Un barrio completamente ocupado por una comunidad que defiende su legitimidad para hacerlo. Errekaleor es en efecto conocido por los problemas judiciales que ha tenido y los jóvenes que habitan aquí denuncian que el ayuntamiento de Vitoria quiere derrumbar el barrio para convertirlo en suelo urbanizable. Según ellos, estamos ante una operación urbanística encubierta.
​
Otro espacio famoso que fue desalojado fue el de kukutza. Este gaztetxe trabajaba con dinámicas como las de los diferentes ejemplos que hemos dado, basándose en una filosofía de autogestión. Se utilizaba como centro de juventud, cultural y de ocio. Ha sido un espacio de referencia para muchos proyectos que han nacido posteriormente. El 21 de septiembre Kukutza fue desalojado entre enfrentamientos entre policía y manifestantes, y los procesos judiciales de aquel día han durado hasta el 2015.
​
Pero hoy vamos a centrarnos en otro espacio autogestionado de Donostia, que encima nos han recibido con los brazos abiertos y hemos podido formularles varias preguntas acerca de su proyecto: el guardetxe. Los jóvenes que gestionan actualmente el guárdete nos explican su funcionamiento.
​
Ofrecen eventos como la noche
vegana, y se muestran solidarios
con las luchas antifascistas,
feministas y los movimientos
para promover el Euskera.
​
​
​
​
En el monte urgull de la capital guipuzcoana se encuentra este edificio gestionado por varios jóvenes que llevan años trabajando por un espacio en contra del mercantilismo. Se autodefinen como un espacio que trabaja a favor de una cultura popular y transformadora, una plataforma social y artística. El techno, el rap y el reggae han sido los géneros que más se han escuchado en el guardetxe en los últimos dos años, aunque también ofrecen muchos conciertos de Rock, punk, jazz, swing, música de Senegal y Grecia, conciertos acústicos y un largo etcétera.
​
​
Es necesario recalcar que el guardetxe
no tiene ningún tipo de discurso o función política
​
​
La mayoría de veces la entrada a los conciertos es gratuita, y bajo la filosofía del guardetxe no existen trabajos remunerados para la gente que trabaja en la barra y en la limpieza y mantenimiento del edificio, es decir, es un compromiso que cogen los jóvenes del barrio para darle sentido a la autogestión del guardetxe. También son varios los conciertos y eventos que se cobran por la entrada, que ayuda a la financiación del guardetxe y al mantenimiento del edificio.
​
También ofrecen eventos como las noche vegana,
y se muestran solidarios con las luchas antifascistas,
feministas y los movimientos para promover el
Euskera. Pero es necesario recalcar que el guardetxe
no tiene ningún tipo de discurso o función política
y es eso mismo lo que les diferencia de un gaztetxe.
Aún y todo, como bien nos explica Iker Beñarán,
defensor y gestor del proyecto, por mucho que su
compromiso sea únicamente cultural, para ellos es
importante estrechar relaciones con los diferentes
espacios autogestionados de Donostia, entre ellos
los gaztetxes: Gaztetxe Txantxarreka, Kijera, Letaman…
​
"solemos pedir a todos los que forman parte en el proyecto que hagan una valoración y reflexión en torno a la gestión del guardetxe.”
​
Iker Beñaran, de nombre artístico ‘Beñaranks’ nos explica mejor el compromiso que tiene el guardetxe: “No se permiten actitudes racistas, machistas o contrarias al colectivo LGTB. Tienen preferencia los eventos con una iniciativa solidaria y transformadora y analizamos en profundidad cualquier propuesta que recibimos, para comprobar que concuerda con nuestra filosofía. Encima solemos pedir a todos los que forman parte en el proyecto que hagan una valoración y reflexión en torno a la gestión del guardetxe.”
​
Hay conciertos todas las semanas e intentan variar los artistas y sus géneros, para que la mayoría de los ciudadanos de Donostia puedan acercarse y conocer el proyecto, ya que como dicen ellos, el guardetxe es la casa de todos los donostiarras. No han actuado solo grupos de rock, reggae, ska y jazz, también hay sesiones de dj’s, como es el caso de dj Magnolia. Pero lo que hace del guardetxe un espacio autogestionado diferente e interesante es la diversidad de planes y eventos que organizan, siempre con un compromiso social.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Como he mencionado antes, todos los viernes del curso organizan las noches veganas con música, y después de cada una de estas cenas suele haber charlas que tratan temas políticos, el último sobre la tradición anarquista en España. A principios de octubre celebraron un taller de danza contemporanea, también clases de teatro impartidas por Eider Elorza o asambleas abiertas, y por mucho que la piedra angular del proyecto del guardetxe gire en torno a la música, cada vez son más los eventos culturales que mezclan música y diferentes expresiones artísticas y culturales.
​
​
​
Según nos comenta Iker, la valoración que hacen todos los que gestionan el guardetxe es positiva, ya que de momento se mantiene abierto y en funcionamiento.
De cara al futuro tienen pensado presentarse y ganar una competición pública que se celebra en 2019, para así poder llevar adelante el proyecto. Uno de los objetivos de este espacio es seguir apoyando y fomentando actividades y eventos diferentes y no solo relacionados con la música. De momento, Iker anima a todo el que le interese el guardetxe a acercarse, que se encuentra en la primera subida del monte urgull, donde el edificio te recibe con una pancarta en la que claramente se puede leer: AUTOGESTIÓN O BARBARIE.
​



